Nuestro compañero Fernando Polo ha sido nombrado miembro del Consejo Editorial de la revista .
La revista es publicada por la UK Society for Co-operative Studies y fue creada en 1967 bajo el nombre Society of Co-operative Studies Bulletin y renombrada en 1985 bajo su actual nombre.
Es una revista internacional sujeta a revisión por pares cuyo objetivo es promover el conocimiento, investigación e innovación dentro del sector cooperativo.
A raíz de la elección por parte de Volkswagen de Sagunt como ubicación de la gigafactoría de baterías, Elies Seguí, director de la Càtedra d’Economia Valencia y miembro de CEGEA, ha sido entrevistado por varios medios para saber el efecto que podría tener en la economía valenciana y el sector industrial.
Podéis leer más información en la noticia del Levante y en El Temps.
El director de Cegea Juan Juliá, presidente de la Red ENUIES y de la Comisión de Cooperativas y otras empresas de Economía Social de AECA en su intervención en la Semana Universitaria de la Economía Social, organizada por la Red ENUIES y por CIRIEC-España , nos habla sobre la importancia de la economía social para contribuir a un crecimiento justo, sostenible e inclusivo de la sociedad.
Nuestro egresado del Máster en Dirección de Cooperativas Agrarias, Rafael Sarrión, ha sido nombrado nuevo director general de Agropelayo, tras más de 5 años como director técnico de la entidad.
Los pasados días 6 y 7 de mayo se celebró el Congreso Internacional “Retos en el Sector Agrolimentario” codirigido por Felipe Palau, Catedrático de Derecho Mercantil de la UPV y miembro de CEGEA y Jaume Martí, Profesor de Derecho Mercantil del Departament de Dret Mercantil “Manuel Broseta Pont” de la UV.
Este evento se ha desarrollado de forma híbrida, tanto de manera presencial (con aforo limitado) en el Salón de Actos de ETSIAMN como de manera virtual, con una gran afluencia de asistencia en ambas modalidades.
El Congreso fue inaugurado por el Rector de la UPV, Francisco José Mora Más, y contó con la participación de la Consellera de Agricultura, Desarrollo Rural, Emergencia Climática y Transición Ecológica, Mireia Moyá, y del Director de ETSIAMN, Alberto San Bautista.
En el Congreso se han dado cita más una veintena de ponentes expertos que han abordado los principales retos relacionados con el mercado agroalimentario y el Derecho de la competencia, los retos regulatorios de la cadena alimentaria, la importancia de la propiedad industrial en el mercado agroalimentario, el impacto económico de la protección de las variedades vegetales y el marco normativo sobre el acceso a recursos genéticos y la protección de la innovación agroalimentaria.
Además, se presentaron múltiples comunicaciones sobre estas materias defendidas en mesas presenciales y virtuales. La Decana de FADE y miembro de CEGEA, María del Mar Marín Sánchez, fue la encargada de clausurar este evento que ha congregado a más de 220 inscritos, provenientes del ámbito universitario, profesional e institucional, que han tenido ocasión de seguir todas estas actividades de manera presencial o síncrona a través de la plataforma digital habilitada.
Esta iniciativa organizada por FADE, CEGEA y Departament de Dret Mercantil “Manuel Broseta Pont”, se enmarca en los proyectos RTI2018-093666-B-100: «Sistemas de protección y explotación comercial de las innovaciones en el ámbito de las variedades vegetales», Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades/FEDER (PROINNOVEG); RTI2018-098295-B-I00: «Restricción, abuso y discriminación en el mercado tecnológico y sectores regulados» del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; y HARNESSTOM: «Aprovechar el valor de los recursos genéticos para ahora y el futuro», Programa de Investigación Horizonte 2020 de la Unión Europea, acuerdo de subvención nº101000716. Asimismo, ha contado con el patrocinio de IVIFA, Institut Valencià de Investigació i Formació Agroambiental y la colaboración de Grupo de Investigación en Propiedad Intelectual GI+PI.
Imágenes del Congreso disponibles en el apartado “Galería” del blog del evento.
Un estudio de CEGEA llevado a cabo por Elies Seguí, Guillermina Tormo, Xavier Molina y Luis Martínez refleja "efectos devastadores" de la pandemia en la industria pero también "señales esperanzadoras" en la respuesta de las pymes, entre ellas, el fomento de la innovación.
El trabajo, realizado con una muestra de 520 empresas –de diez sectores distintos- de la Comunitat, refleja que la pandemia ha tenido un gran impacto sobre las ventas actuales y futuras con un efecto mayor para las pequeñas empresas y que ese impacto es desigual según el sector de actividad. En los tres sectores más perjudicados, los datos son los siguientes: en el del juguete, 8 de cada 10 de las firmas consultadas afirma haber sufrido un descenso en sus ventas; en el calzado, 9 de cada 10; y el porcentaje alcanza el 100% en el caso de la automoción.
Así se extrae del “Estudio del impacto de la COVID sobre las empresas industriales”, realizado por iniciativa de la Conselleria de Economía Sostenible a través de la colaboración de la Universitat Politècnica de València y su Cátedra de Economía Valenciana y el Centro de Investigación en Gestión de Empresas (CEGEA).
El informe fue presentado la semana pasada en la Ciudad Administrativa 9 d'octubre y el documento completo puede ser consultado aquí
El "Simposio Edición Genómica de Cultivos: más allá de la ciencia", se celebrará el día 12 de mayo online de 11 a 13:30 horas, con una parte científico-técnica y otra ético-jurídica.
El Simposio ha sido organizado por el Dr. Antonio Granell y en él participará nuestro compañero Dr. Felipe Palau como moderador en la mesa sobre ética y aspectos jurídicos.
AECA, la Asociación Española de Contabilidad y Administración de Empresas, convoca anualmente las Ayudas a la Investigación, se trata de una línea dirigida especialmente a equipo integrados por jóvenes investigadores vinculados a universidades españolas que busquen financiación para investigar temas afines a AECA (normativa contable, auditoría, contabilidad de gestión, entre otros).
En la edición 2021-22 una de las cuatro ayudas concedidas ha sido otorgada al equipo formado por Mila Bravo, Helena Bollas y Luis Porcuna, todos ellos miembros de CEGEA y profesores de la UPV. Enhorabuena!